DESARROLLO PERSONAL - Habilidades sociales y asertividad - Como empoderar nuestro lenguaje
CADA ESTUDIANTE DEBERÁ PLANTEAR COMO EMPODERAR SU LENGUAJE EN SU DESEMPEÑO EN EL AULA, Y ESPECÍFICAMENTE AL INTERIOR DE SU EQUIPO DE INVESTIGACIÓN. EL ESTUDIANTE DEBE PLANTEAR TRES EJEMPLOS/ CASOS QUE LE HAYAN OCURRIDO O QUE PUEDA OCURRIRLE Y COMO ACTUARIA FRENTE A ELLO. USAR COMO REFERENCIA EL PLANTEAMIENTO DE BRESON QUE SE ENCUENTRA EN EL MÓDULO DE DESARROLLO PERSONAL A PARTIR DE LA PÁGINA 79.
Empoderamiento del lenguaje
"Los limites de mi lenguaje son los limites de mi mente" (Mercado y Rosario, 2016, p. 81).
Para empoderar nuestro lenguaje, según Brenson, se deben cumplir tres condiciones básicas en nuestras frases:
*Los significados deben estar acordados. Esto quiere decir que las personas que usan las palabras, deben conocer el significado de las mismas. De no ser así, se generaran confusiones entre los interlocutores al momento de realizarse la conversación. Por ello, es necesario que se llegue a un acuerdo entre los individuos o grupo social que usaran dichas palabras con anticipación.
*Se debe saber claramente quienes los autores de los pensamientos, sentimientos o acciones, sino se generaran inconvenientes al no ser reconocidas las responsabilidades de las palabras dichas.
*Las opciones deben ser valoradas, pues existen planteamientos tácticos y/o explícitos de la opciones perceptibles y conductuales, la cuales pueden ser posibles o reales.
A continuación, planteare tres casos en donde he empleado el empoderamiento del lenguaje en mi equipo de investigación.
Primer caso: Mi equipo de investigación no tenia el avance esperado en los trabajos planteados por la profesora, por ello, exprese mi preocupación a los miembros del equipo y mis deseos de hacer algo al respecto para mejorar la situación. Luego de esto, otros miembros del grupo compartieron su parecer que era similar y logramos mejorar la circunstancia del grupo obteniendo mejores resultados que en tiempos anteriores.
Segundo caso: Cuando un miembro del equipo comete un error, se busca reconozca sus faltas, pues esto mejora el ambiente laboral y se puede hacer algo para corregir aquel error. Esta practica es algo que sucede a menudo en mi grupo de trabajo, pues solemos reconocer nuestras fallas aunque demoremos. Por ejemplo, hubo una vez en donde yo cometí un error al dividir las partes del trabajo, por ello, reconocí mi falta diciendo que me sentía culpable cuando los demás miembros del grupo me reclamaban por mi error de distribución. Al reconocer mi error, todos nosotros tratamos de resolver la situación y esta, afortunadamente, fue arreglada de manera veloz y eficaz.
Tercer caso: Como sabemos, en todo equipo siempre existe, llegado cierto momento, un poco de des motivación por parte de ciertos miembros del conjunto. Esto ocurrió cuando era la fecha límite de entrega del avance del trabajo de historia de vida y algunos compañeros desmotivados decían no querer hacer más que lo preciso y mínimo para presentar el trabajo; sin embargo, otros miembros del equipo sugerimos y tratamos de motivar a los mismos diciendo que queríamos dar más que los demás a pesar de que nos demande un mayor esfuerzo y la competencia sea dura, pues así sentiríamos que daríamos lo mejor de nosotros y nos esmeraríamos al máximo. Estas palabras claves, en momentos de agotamiento, fueron indispensables para conseguir motivar a todos los miembros del colectivo y lograr un trabajo exitoso.
Bibliografía:
Mercado, Grichel y Rosario, Fernando. Desarrollo Personal. Lima: Universidad César Vallejo, 2016. 271 pp.
ISBN: 9786124158472
Coaquira Eguia Silvia Karina
Comentarios